Personas con discapacidades y/o corporalidades diversas comparten sus experiencias en este nuevo podcast del Centro Cultural de España en Santiago (Chile) que nos anima a repensar la ciudad y contribuir a crear entornos urbanos más accesibles, diversos e inclusivos.
Personas con discapacidades y/o corporalidades diversas comparten sus experiencias en un nuevo podcast de La Radio Inventada del Centro Cultural de España en Santiago (Chile). A través de sus miradas y experiencias, Ciudad amable nos invita a aprender sobre la inclusión y a ver la ciudad con otros ojos para cocrear entornos más amables, accesibles e inclusivos.
El podcast ya ha publicado sus dos primeros capítulos, en los que podemos escuchar historias como la de Jorge, una de las más de 150.000 personas con discapacidad visual o ceguera total en Chile. A través de su relato, descubrimos cómo afronta los desafíos de una ciudad que no es completamente accesible, y de qué forma elementos como pavimentos podo-táctiles, rampas y una señalización adecuada pueden marcar una gran diferencia. Su testimonio nos invita no solo a ver la ciudad desde otra perspectiva y reflexionar sobre los cambios necesarios para construir espacios inclusivos y amables, derecho fundamental para la vida de todos quienes los habitan. También nos anima a cambiar nuestra mirada hacia las personas con discapacidad en los diversos entornos, como el laboral. “Es difícil cambiar la cultura de una corporación, de un equipo de trabajo”, señala Jorge, subrayando que la discapacidad no sólo procede de la discapacidad funcional, también “la actitud de las personas y las barreras estructurales producen discapacidad”, nos recuerda.
Julier, fundador/a del Movimiento por Huntington Chile, dejó también su testimonio en Ciudad amable el pasado 29 de noviembre, donde compartió cómo su experiencia viviendo con la enfermedad de Huntington influye en su día a día. Desde los desafíos para usar el metro o baños accesibles —“Los baños son una oportunidad de inclusión”, nos recuerda— hasta la importancia de conservar las ganas de vivir, su historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir entornos que respeten la diversidad y faciliten la vida cotidiana. Su relato es un testimonio sobre resiliencia, dignidad y la búsqueda de una vida plena en medio de los desafíos.
Ciudad amable emite cada 15 días un nuevo episodio que se distribuye tanto por Acast, Spotify, YouTube podcast, Apple podcast, Amazon podcast, Deezer y otras plataformas, como por la propia web del centro. En cada uno de ellos contará con el testimonio de una persona, generalmente en situación de discapacidad, que se enfrenta a una ciudad no inclusiva.
La finalidad de este programa es apoyar diversidades y acercar términos técnicos del mundo de la inclusión a la población general. Todo ello con el objetivo final de conseguir que la ciudadanía pueda mirar la ciudad con otros ojos, a fin de que comunitariamente se construyan urbes diferentes.
La Escuelita de Podcast: Ideas ciudadanas para transformar el mundo
Ciudad amable es un programa que surge de la Escuelita de Podcast, talleres de capacitación impulsados por el CCESantiago para crear programas originales y nutrir la programación de Radio Inventada. La Escuelita se realiza cada año, y selecciona sus participantes a través de una convocatoria abierta que se lanza en marzo, y en la que toda la ciudadanía puede presentarse con ideas para nuevos programas, incluso sin tener experiencia previa en el mundo de la locución o los podcasts. Dentro de la Escuelita, las personas seleccionadas reciben formación en guion, diseño sonoro, distribución digital, y pueden desarrollar sus idea junto al equipo de la Radio, además de usar sus instalaciones para hacerlo realidad.
En su tercera edición, la de 2024, se presentaron más de 80 proyectos para formar parte de la Escuelita de Podcast y, además de Ciudad amable, este año Radio Inventada ha desarrollado programas como Recortadas, dedicado a la escena del collage; Su majestad la industria, que analiza el entretenimiento de masas desde una perspectiva feminista; El club del duelo, programa enfocado en procesos de pérdida; y La evolución del pop, programa sobre música que va desde las boy bands hasta la revolución del k-pop, entre otras producciones. Todos estos programas ya se encuentran en fase de edición y pronto serán estrenados como parte de la parrilla sonora de Radio Inventada.
“Radio Inventada es un espacio lleno de ideas ciudadanas que creemos firmemente pueden transformar el mundo a través de la cultura”, comenta Joaquín Jiménez, encargado de Comunicación del CCESantiago y editor general de la radio. “La radio como medio tradicional siempre ha sido identificada como una plataforma que acompaña, y nosotros queremos hacer justamente eso en nuestro estudio de podcast: acompañar y potenciar ideas que sabemos que están ahí afuera, y que han confiado en nosotros para ser materializadas, entregando nociones de profesionalización que permitan que eso ocurra”.