Naciones Unidas impulsa la implementación en España del Decenio de Acción sobre la Nutrición (2016-2025)

Jornadas sobre el Decenio de la ONU de Acción sobre la nutrición
Jornadas sobre el Decenio de la ONU de Acción sobre la nutrición

Compartir noticia

En una jornada promovida por los organismos de la ONU en España (FAO, PMA, UNICEF, OIT y ONU-Habitat), celebrada el lunes 4 de diciembre en el Auditorio Caja de Música del Ayuntamiento de Madrid, se reunieron representantes de las instituciones y de la sociedad civil para reflexionar sobre los compromisos a adoptar en materia de seguridad nutricional para avanzar en la consecución de las metas del ODS 2.
 
El Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2026-2025) fue proclamado en abril de 2016 en la Asamblea General, como iniciativa colectiva que pretende impulsar la acción de los Estados Miembros para hacer realidad los compromisos enunciados en la Declaración de Roma sobre la Nutrición y en el Marco de acción adoptado por la 2ª Conferencia Internacional sobre Nutrición, liderada por FAO y la OMS en 2014. En el marco del Decenio, se pide a los EEMM que adopten compromisos nacionales específicos y medibles con el objeto de poner fin a todas las formas de malnutrición en todo el mundo. Estos compromisos se pueden adoptar en 6 áreas transversales de acción nutricional:
 
Sistemas alimentarios sostenibles y resilientes para dietas saludables
Sistemas de salud que proporcionan una cobertura universal de medidas nutricionales esenciales
Protección social y educación nutricional
Comercio e inversión para mejorar la nutrición
Entornos seguros y de apoyo propicios en todas las edades
Gobernanza y rendición de cuentas para la nutrición
 
Después de una ponencia-marco sobre el Decenio de Acción sobre la nutrición a cargo de Francesco Branca, director del Departamento de nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS y Ana Islas Experta en Nutrición de la División de Sistemas Alimentarios y Nutrición de la FAO, la jornada se organizó en torno a tres paneles de debate: el primero referido a la acción de las Administraciones Públicas para abordar el Decenio, el segundo sobre la visión de la sociedad civil para impulsar una alimentación saludable y sostenible, y el tercero sobre el trabajo de los organismos de la ONU en España en relación con la nutrición. 
 
Desde diferentes ópticas, todos señalaron la gran oportunidad que representa el Decenio para identificar los esfuerzos y los pasos necesarios para erradicar el hambre y la malnutrición, la necesidad de que estos esfuerzos procedan del conjunto de la sociedad colaborando los distintos actores hacia un mismo objetivo, y la relevancia de la nutrición como política palanca y transversal que incide en la consecución de numerosos ODS. El catedrático de Nutrición Gregorio Varela señaló la existencia de grupos vulnerables en España en relación con la alimentación, y la problemática de los más jóvenes que se están alejando de la dieta mediterránea, una de las más equilibradas a nivel nutricional. 
 
En el primer panel se presentaron buenas prácticas por parte de las Administraciones Públicas: desde el MSSSI, la Estrategia NAOS de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición para la prevención de la obesidad, el MAPAMA mencionó el Programa de sostenibilidad de la industria alimentaria y su campaña “+ Alimento, – Desperdicio” para la reducción de desperdicios, la Junta de Andalucía presentó su Plan Integral de Obesidad Infantil y el Ayuntamiento de Madrid anunció la elaboración de una Estrategia alimentaria en un marco cooperativo con los centros escolares y que se plantea a futuro la creación de espacios de cultura alimentaria, una Guía de alimentación y una nueva modalidad de huertos comunitarios para población vulnerable.
 
El panel de la sociedad civil fue el menos complaciente, señalando la necesidad de parar para reflexionar sobre el futuro de unos sistemas alimentarios, que son a la vez insostenibles desde el punto de vista ecológico y generadores de desigualdades a nivel social. Se demandó una regulación pública del sector agroalimentario más exigente que los códigos de auto regulación, políticas de valorización del medio rural  y de fomento del consumo de productos ecológicos, favoreciendo el consumo de proximidad. En el III panel, moderado por María Larrea, Subdirectora General Adjunta de la DGPOLDES, las aportaciones más innovadoras fueron las de Joaquín Nieto, sobre la relación entre las condiciones de trabajo y el modo de alimentarse y la de Carmen Sánchez-Miranda, de ONU-Habitat, resaltando los vínculos urbano-rurales de los sistemas alimentarios y la necesidad de integrar la SAN en todas las políticas urbanas.
 
El Embajador en misión especial para la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible del MAEC, Juan Francisco Montalbán Carrasco, clausuró el acto.
 
Fuente | DGPOLDES