La AECID celebra el Día del Libro con Nativas: 17 relatos desde América Latina, África y España

AECID Día del Libro 2025

Compartir noticia

Nativas, la cuarta temporada de Cuentos en Red, concluye este 23 de abril invitándonos a recorrer, en formato pódcast y video pódcast, los sonidos y culturas de 17 rincones del planeta

Con motivo del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor 2025, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presenta Nativas, la cuarta temporada de la serie Cuentos en Red, una travesía sonora que nos invita a recorrer 17 territorios del mundo a través de sus lenguas, voces y relatos.

Desde el pasado 6 de abril y hasta el 23, día en que concluye esta edición, la Red de Centros Culturales de la AECID ha compartido cada día un nuevo episodio en formato pódcast y video pódcast, creando un viaje literario que va desde las playas de la mítica Isla de Pascua, hasta las montañas de Guatemala, los ríos de Guinea Ecuatorial, la Amazonía peruana o la ciudad de Madrid.

Narradores/as y creadores/as de tres continentes han unido esfuerzos —a pesar de la distancia, pero trabajando codo a codo— para dar vida a esta temporada. Nativas nos sumerge en varios relatos narrados en lenguas originarias, que abren las puertas a distintas cosmovisiones, formas de habitar y comprender el mundo, y que celebran la diversidad lingüística y cultural como un patrimonio común que debemos proteger.

Con esta propuesta, la AECID se suma a la conmemoración del Día del Libro reafirmando su compromiso con el diálogo intercultural, la creación colectiva y la preservación de las culturas vivas.

Te invitamos a escuchar Nativas y a descubrir las historias y las voces que han hecho posible esta celebración global de la palabra.

Centro Cultural de España en Chile | MANU… KA RERE!! / IDIOMA RAPA NUI / Cuento y locución: Vicky Haoa / Grabación: Radio Inventada
Cuento 01: Manu ka rere!

Imagen1 17 Jpg, Cooperación Española

Ne nanawatzin, Ne Kuyankúa y Ne washake son tres mitos náhuat resultado de los trabajos realizados en varios talleres y encuentros, en los que encontramos los valores primarios que dan sentido a la naturaleza y al orden de las cosas. Los relatos fueron grabados en La Radio Tomada del CCESV y locutados por Emmety Pleitez.

El primer relato cuenta cómo el pueblo indígena aprende y perfecciona sus técnicas para la siembra del maíz, guiado por un pájaro. Un relato del nahuablante Blas López, traducido por él y transcrito por Emmety Pleitez. 

En el segundo mito, la Kuyankúa es un ser misterioso encargado de supervisar las dos estaciones climáticas de Centroamérica: la época de lluvia (shupan) y la época seca (tunalku). Escrito por Gerardo Lovos, Alexander Saavedra y Javier Martínez a partir de textos recopilados por Leonhard Schultze-Jena en la obra Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador. El relato fue traducido por Werner Hernández, Emmety Pleitez, Francisco Andrés Salazar, Josué Ramos y Willian Hernández.

En el último relato, un espíritu se acerca a las casas de los hombres violentos y les engaña para asustarlos. Escrito y narrado por estudiantes del taller Titaketzakan Nawat /Hablemos náhuat, impartido en el CCESV en 2020. En la recopilación participaron Gonzalo Vásquez, Tania Ramos, Werner Hernández, Mario Mejía Peñate, Jorge Blanco, Emmety Pleitez y Estela Patriz.

Cuento 02: Ne Nawatzin/Ne washake/Ne kuyamkua
Centro Cultural de España en Guatemala | URIQITAJIK RI IXIM (El hallazgo del maíz) / IDIOMA K’ICHE’ / Cuento de creación colectiva / Editorial Maya’ Wuj / Locución: María Guarchaj
Cuento 03: Uriqitajik ri ixim

Imagen2 7 Jpg, Cooperación Española


Uriqitajik ri ixim (El hallazgo del maíz) es un cuento de creación colectiva de la Editorial Maya’ Wuj, narrado por María Guarchaj Carrillo en idioma k’iche’. Forma parte del libro de cuentos Aventuras de los animalesEdición bilingüe español-K’iche’. En él apreciamos el diálogo que entablan diversas especies de animales en el entorno natural de los pueblos originarios de la región. El trabajo en equipo y la colaboración interespecie queda patente en la organización colectiva que resuelve el sustento de la vida gracias a los diversos tipos y colores de granos de maíz, al mismo tiempo que plantea un mito sobre el origen del maíz.

El equipo pedagógico y creativo de la Editorial Maya’ Wuj, encargado de la creación de este cuento, diseña, desarrolla, produce y distribuye recursos educativos y productos inspirados en la cultura maya. A través de ellos, fomenta el proceso de enseñanza y aprendizaje del k’iche’, el segundo idioma nacional de Guatemala, con recursos como cursos en línea, textos pedagógicos, diccionarios y juegos educativos.

La traducción del cuento, que ha sido grabado con la colaboración del ingeniero de sonido Erick Carrillo, ha estado a cargo del equipo pedagógico de la Editorial Maya’ Wuj.


Centro Cultural de España en Asunción | JEROVA O LA MUTACIÓN / IDIOMA GUARANÍ / Cuento y locución: Estela Asilvera

Cuento 04: La mutación

Imagen3 2 Jpg, Cooperación Española

Jerova o La Mutación es un cuento escrito y locutado en idioma guaraní por Estela Asilvera. El idioma guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 9 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los 6,5 millones de hablantes de Paraguay que lo utilizan como idioma materno o nativo. También se utiliza en amplias regiones de Bolivia, Brasil y Argentina.

Jerova o La Mutación invita a preguntarnos cómo estamos hoy con nosotros mismos y muestra que no hay que tener miedo a abrazar las transformaciones que nos hagan felices.

La reconocida poeta, novelista, cuentista y gestora cultural Estela Asilvera, autora de este cuento, ha publicado más de 11 títulos, entre los que se encuentran Magia LivianaVen sepiaEtérea y Mujer Ave. Estela trabaja en la promoción de la literatura mediante pódcasts y conferencias, y es miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay.

Centro Cultural de España en Lima | EL BAGUAZO / IDIOMA WAMPIS / Cuento y locución: Dina Ananco

Cuento 05: El Baguazo

Imagen4 1 Jpg, Cooperación Española

El Baguazo un es un relato escrito y narrado por Dina Ananco en idioma wampis. El 5 de junio de 2009, cerca de Bagua, Perú, varios pueblos indígenas y campesinos decretaron un paro en contra de varios decretos legislativos que ponían en peligro sus territorios. En El Baguazo, la autora nos muestra la represión que sufrieron los indígenas durante esta masacre, en especial los awajun y wampis, que se saldó con 33 personas fallecidas —23 de ellas policías y 10 nativos— y un desaparecido, según los datos del Gobierno.

Dina Ananco (1985) es poeta y artista visual awajún y wampis de la región del Amazonas. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. En 2021 publicó el poemario Sanchiu, con el cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2022, en la categoría Literatura en Lenguas Indígenas u Originarias. Actualmente está preparando un libro de cuentos. Como traductora e intérprete, ha participado en los procesos abiertos por el denominado Baguazo, como son los casos Curva del Diablo, Estación 6 y Mayor Bazán, entre otros.

Centro Cultural de España en San José | BATSÚ, EL PINTOR / IDIOMA CABÉCAR / Cuento y locución: Severiano Fernández / Grabación: Estudio Casa Caníbal

Cuento 06: Batsú, el pintor

Imagen5 1 Jpg, Cooperación Española

Batsú, el pintor es un relato del indígena bribi cabécar Severiano Fernández Torres, “Don Severiano”, escrito en idioma cabécar. El cabécar es una lengua indígena de Costa Rica que, en la actualidad, la hablan aproximadamente 2.000 personas de la vertiente del Pacífico y del Atlántico.

En Batsú, el pintor, Don Severiano nos cuenta un relato que le transmitieron sus abuelos y que contiene un llamado a cuidar de la naturaleza, a cada especie vegetal y animal con la que convivimos, ya que todas son obra de Sibö. El pueblo cabécar implanta esta enseñanza a los más pequeños, invitándoles a sembrar semillas y árboles con frutos para que de ellos se alimenten todas las especies.

Severiano Fernández Torres nació en 1955 y es descendiente del pueblo cabécar y bribri. Estudió en la Universidad de Costa Rica y fue asesor nacional del Ministerio de Educación en las Áreas Indígenas. Investiga la cosmovisión de los pueblos originarios y sus cantos espirituales pedagógicos, que expresa a través de poesías y narraciones. De su producción literaria destacan obras como Mitología Bribri CabécarHistorias Cabécares —compilada en dos volúmenes— y Cosmovisión de los Pueblos Indígenas de Costa Rica.

Batsú, el pintor se grabó en el estudio de Casa Caníbal. El videopódcast cuenta con la traducción de Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez.

Centro Cultural de España en Malabo | MANKÎ / IDIOMA FÁ D’AMBÔ / Cuento y locución:  Tusantu Sanze León Laurel

Cuento 07: Mankî

Imagen6 2 Jpg, Cooperación Española

Mankî es un relato escrito y locutado por Tusantu Sanze León Laurel en lengua Fá d’Ambô. El fadambo es un criollo portugués hablado en las islas de Annobón y Bioko, así como en algunas regiones de Guinea Ecuatorial. Se estima que hay 9.000 hablantes de este dialecto.

La historia que se relata en Mankî se concibe en la espesura de la falda del monte Sántamin´aen el poblado de Mábana, que se encuentra al sur de la isla de Annobón, la isla de Guinea Ecuatorial más lejana del continente. Este país es el único de habla hispana en todo el continente, además de algunas zonas del Sáhara.

Nacido en la isla de Annobón, Tusantu Sanze, autor de este relato, es monitor cultural, dramaturgo, cuentista, poeta y coordinador de actividades socioculturales. Ha dirigido varias obras como Relato desde la incertidumbre y Quisiera retroceder. Es miembro del Laboratorio de Recursos Orales de Malabo y colaboró en el Proyecto de Recopilación de Cuentos Tradicionales de Guinea Ecuatorial.

Centro Cultural de España en Santo Domingo | ATARIBA / CASTELLANO CON CONDIMENTOS TAÍNOS / Cuento: Juan Bosch / Locución: Alfonso Peralta

Cuento 08: Atariba 

Imagen7 2 Jpg, Cooperación Española

Atariba es un cuento escrito por Juan Bosch y narrado por Alfonso Peralta, que publicado en 1935 como parte del libro Indios, apuntes históricos y leyendas. Es la historia del nacimiento de la luna narrada desde la cosmovisión macorix, uno de los grupos étnicos que poblaron Ayití, el nombre original de la isla después conocida como La Española.

La lengua nativa de la región, el taíno, se considera extinta, aunque dejó su huella en numerosas palabras locales que podemos reconocer en este relato.

Juan Bosch es el autor de este cuento y una de las mayores figuras de la literatura dominicana. Escribe cuentos, ensayos y novelas, pero también es político, educador e historiador. Sus historias se caracterizan por mostrar el lado humano de sus personajes y los contextos marcadamente desiguales.

Esta adaptación para audio está locutada por Arowa (Alfonso Peralta), músico, profesor, escritor indígena y guardián de medicina tradicional y cultura ancestral del pueblo arawako karibe. Todas estas enseñanzas las proyecta desde el Centro de Saberes Ancestrales del Caribe, del que es fundador.

Centro Cultural de España en México | NANA ROSITA / IDIOMA NAHUATL P’URHÉPECHA / Cuento y locución: Alicia Mateo Manzo

Cuento 09: Nana Rosita

Imagen8 1 Jpg, Cooperación Española

Nana Rosita es un cuento escrito y narrado por Alicia Mateo Manzo en idioma nahuatl p’urhépecha. En este relato la autora muestra los roles de género que se perpetúan en la comunidad nahuatl a través de las labores diarias de las mujeres. También expone el impacto de los avances tecnológicos en el espacio doméstico y cómo son percibidos.

En la actualidad, el pueblo purepechá habita principalmente en el estado de Michoacán, en México. De este estado proviene Alicia Mateo Manzo, autora de este cuento. Es docente en el Departamento de Idiomas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Además de escribir y enseñar, Alicia ha participado en iniciativas como la aplicación Vamos a aprender purépechaLa Carta de la Tierra y el proyecto Experimentos simples para entender una tierra complicada.

Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) | EL GUARDIÁN DE LA MONTAÑA / IDIOMA MAYA KAQCHIKEL / Cuento y locución: Rolando Gabriel Pichiyá

Cuento 10: El guardián de la montaña

Imagen9 1 Jpg, Cooperación Española

El Guardián de la Montaña es un cuento escrito y locutado por Rolando Gabriel Pichiyá en lengua maya Kaqchikel. En él aborda la vivencia entre un grupo de una comunidad y un ser cósmico denominado Rajawal juyu’ (guardián del cerro). A través de este relato se transmite la idea de que todos los seres, independientemente de su origen, tienen vida y merecen respeto.

Originario de Patzicía, del departamento de Chimaltenango, el autor Héctor Rolando Gabriel Pichiyá trabaja promoviendo la lengua Kaqchikel mediante la creación de música y literatura. En agradecimiento por sus aportaciones a la educación en el país, Héctor Ronaldo ha recibido un reconocimiento de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y el Ministerio de Educación del Gobierno de Guatemala. Algunos de sus libros son Ri Qak’aslem q’ij q’ij, Reflexión en idioma KaqchikelKaqchikel, vocabulario básico y Pinto y aprendo Kaqchikel.

Centro Cultural de España en La Paz | EL ZORRO ESCRITOR / IDIOMA GUARANÍ / Cuento y locución: Elías Caurey

Cuento 11: El zorro escritor 

Imagen10 Jpg, Cooperación Española

El zorro escritor es un cuento escrito y locutado por Elías Caurey en idioma guaraní. Unos 9 millones de personas del Cono Sur de América hablan guaraní, principalmente en Paraguay ―donde es la lengua más hablada, incluso más que el castellano―, pero también en Argentina, Brasil y Bolivia.

Este relato invita a apreciar la riqueza cultural y simbólica que se expresa en las formas de escritura autóctonas que, a menudo, han sido percibidas como incultas. Al igual que toda esta colección, visibiliza las historias y sonoridades de las lenguas originarias.

El autor de esta obra es Elías Caurey, escritor, sociólogo y antropólogo que ha centrado gran parte de su trabajo en encontrar estrategias que den nueva vida a las lenguas, en concreto a la suya propia, al guaraní. Elías se mueve entre la literatura y el audiovisual. Su obra más reciente es el poemario Canto al bosque. Actualmente reside en el territorio de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.

Centro Cultural de España en Tegucigalpa | DÍ SÍ / IDIOMA MISKITO / Cuento y locución: Iris Molina Wood

Cuento 12: Si wis

Imagen11 1 Jpg, Cooperación Española

Dí sí es un cuento escrito y narrado por Iris Molina Wood en idioma miskito. El territorio del pueblo miskito, que se extiende por Honduras y Nicaragua, permaneció bastante aislado de la conquista española. En Dí sí, la autora narra una parte de la vida de su madre, una mujer indígena que no hablaba español, solo miskito, con escasas posibilidades para estudiar por ser mujer indígena y vivir en uno de los lugares más apartados del país. Gracias a su fuerza de voluntad, logra convertirse en la primera profesional en más de tres generaciones y romper así ese ciclo de analfabetismo en el que se encontraban las mujeres de la familia.

Iris Molina Wood nació en Brus Laguna (Honduras). Maestra de educación primaria, recopila y escribe sobre la cultura y los relatos en su lengua materna, el miskito. Ganó el Premio Nacional de creación literaria en la lengua de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras en 2023. Traduce habitualmente materiales para que más hablantes del miskito reciban educación. El cuento Todas lobas (2023) es otra de sus obras.

Casa África | LA TELA NEGRA / IDIOMA PULAAR Y ESPAÑOL / Cuento: Bernard Dadié (Costa de Marfil) / Locución: Adama AW (Senegal)

Cuento 13: La tela negra

Imagen12 Jpg, Cooperación Española

La tela negra es un cuento escrito por Bernard Dadié (Costa de Marfil) y locutado por Adama AW en idioma pulaar y español. El pulaar es la lengua de los fulɓe, también llamados fulanis, uno de los idiomas con más extendidos por varios países de África occidental, y especialmente en el territorio de El Sahel.

Se trata de una colección de cuentos de Costa de Marfil dominados por Kacou Ananzé la Araña, personaje avaro, egoísta y temido, que adopta sucesivamente la apariencia de los más diversos animales y goza de un antropomorfismo que le permite múltiples apariencias humanas. En estos cuentos, el autor refleja esa África del país Baulé, recreada a través de lo maravilloso de la fábula, el irónico bestiario de la tradición, la alegría de un saber antiguo y la ternura de una amplia memoria.

Bernard Dadié fue un escritor, activista y político marfileño, considerado el padre y el principal representante de la literatura marfileña, y uno de los autores africanos y universales fundamentales. Su obra es un canto a África de alguien que se mantuvo siempre fiel a su compromiso con la literatura y con la política, compromiso que dejó traslucir en sus poesías, crónicas, obras de teatro, cuentos y novelas.

Centro Cultural de España en Bata | EL TIGRE, EL PERRO Y LA CABRA SALEN A PESCAR / IDIOMA FANG / Cuento: Mariano Ekomo / Locución: actrices de la compañía teatral feminista CANUMAS, a través del Laboratorio Audiovisual del Centro Cultural.

Cuento 14: El tigre, el perro y la cabra salen a pescar

Imagen13 1 Jpg, Cooperación Española

El tigre, el perro y la cabra salen a pescar es un cuento escrito por Mariano Ekomo, en lengua fang, y que cuenta con la locución de actrices de la compañía teatral feminista CANUMAS, a través del Laboratorio Audiovisual del Centro Cultural.

En este relato escuchamos desde técnicas tradicionales de pesca en agua dulce hasta elementos de la cosmología, como los atributos humanos que se confieren a cada uno de los animales. A través de estos cuentos, se preserva la cultura fang, cuya lengua se habla en Guinea Ecuatorial, el sur de Camerún, el norte de Gabón y algunas zonas de Congo.

Mariano Ekomo,autor de este cuento, es docente y ha trabajado en diferentes centros educativos de Bata. Colabora con el Centro Cultural de España en Bata como profesor de lengua y cultura fang, y de enseñanza de español como lengua extranjera. Coordinó el Laboratorio de Recursos Orales, un proyecto de recopilación y divulgación del patrimonio inmaterial en Guinea Ecuatorial. Además, es cofundador de la primera librería de Bata, un hito importante en un país sin apenas librerías.

Centro Cultural de España en Panamá | MɅɅN WOUN HɅɅIRAU (Mensajera de la identidad wounaan) / IDIOMA WOUNAAN / Cuento: Kity Peña Conquista

Cuento 15: Mʌʌn woun hʌʌirau

Imagen14 Jpg, Cooperación Española

Mʌʌn woun hʌʌirau (Mensajera de la identidad wounaan) es un cuento escrito por Kity Peña Conquista, en el idioma wounaan. Entre relatos, cantos y ceremonias, una joven wounaan descubre, a través de las historias de sus padres, las tradiciones, creencias y memorias de sus ancestros. Las voces de sus padres y la conexión con la selva la guían en su búsqueda de identidad. A través de este viaje íntimo, el legado wounaan cobra vida en la protagonista. Los wounaan se encuentran entre Colombia y Panamá, de donde procede la autora.

Kity Peña Conquista nació en la Comarca Embera y Wounaan en 1979. Proviene de una familia de líderes tradicionales que han estado vinculados durante generaciones a la danza, los cantos ceremoniales y las prácticas ancestrales en honor a la Madre Tierra. Haciendo honor a su legado, participa de los movimientos indígenas y promueve la siembra de alimentos orgánicos, además de la siembra de saberes culturales del pueblo wounaan. Para la grabación se contó con la colaboración de Rock and Folk.

Centro Cultural de España en Buenos Aires | PAJARITO, UN SUEÑO Y SEGUIREMOS SOÑANDO / IDIOMA MAPUDUNGUN / Cuentos: Comunidad mapuche / Locución: María Piciñam / Grabación: FM La Tribu

Cuento 16: Pajarito/Un sueño/Seguiremos soñando

Imagen15 Jpg, Cooperación Española

PajaritoUn sueño y Seguiremos soñando son tres relatos de la comunidad mapuche en lengua mapundungun. Entre cuento y cuento, encontramos mezclados varios cantos tradicionales. Tanto los relatos como la música y los ambientes naturales fueron grabados por el colectivo Vaca Bonsai durante un taller de cine comunitario realizado durante tres años consecutivos junto a la Confederación Mapuche de Neuquén en el Lof Kimxikew.

Los cuentos recuerdan los orígenes, los antepasados, quién soy yo en el presente y qué necesita la naturaleza que sea para el futuro. Estos relatos tienen un espacio muy importante en la educación en comunidad y cumplen un papel fundamental desde la infancia.

Los cuentos han sido locutados por Maria Piciñam. La producción fue de Ale Demasi, parte de FM La Tribu, una de las radios comunitarias referentes en todo el mundo hispanohablante, que ha estado realizando comunicación alternativa en Buenos Aires desde 1989.

Biblioteca de la AECID (España y Guinea Ecuatorial) | LA MUJER DEL BOSQUE / IDIOMA BUBI / Cuento y traducción: Susana Boboko / Grabación: Asociación Cultural t37

Cuento 17:La leyenda de la mujer del bosque

Imagen16 1 Jpg, Cooperación Española

La mujer del bosque es un relato escrito y locutado por Susana Bokobo en lengua bubi. El cuento fuegrabado para Cuentos en Red por la Asociación Cultural t37 y cuenta con la traducción de la autora.

El bubi es la lengua autóctona de la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial, donde también se encuentra la capital, Malabo. La mujer del bosque es una versión personal y «enriquecida» de la leyenda de la heroína Löbëla y Bisila, la Madre de los Bubis, y recreada a partir de relatos que Susana, la autora, ha recopilado de sus familiares, en un trabajo conjunto con el profesor Justo Bolekia, docente en la Universidad de Salamanca (España).

Susana Bokobo tiene sus raíces en Guinea Ecuatorial, aunque nació en España. Aprendió el bubi a través de sus familiares y otros guineanos. De ahí surge esa manera particular de hablarlo, ya que lo siente como su lengua madre a pesar de que nunca vivió en un territorio donde se hablase. Una de las paradojas de las diásporas, que se aferran a la lengua para preservar su identidad.

Abogada de formación, Susana dirige la plataforma editorial Bokobo Kids, que busca dar a conocer la tradición oral ancestral africana a través de cuentos e historias. Su primera novela, autopublicada en Amazon, se llama La siesta del limón.

Todos estos relatos están disponibles para escucharlos de forma gratuita en la plataforma Spotify y el canal YouTube de la AECID.