Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, que se celebra cada 25 de noviembre, la Red de Centros Culturales de la AECID y las representaciones diplomáticas de España en el exterior, intensifican a lo largo del mes de noviembre su variada programación de actividades con el objetivo de promover la reflexión sobre los estereotipos basados en el género y las prácticas que provocan desigualdades y violencias hacia las mujeres y las niñas.
Desde charlas y mesas redondas hasta talleres de sensibilización, exposiciones, performances, ciclos de cine, danza, teatro o lecturas compartidas. La red cultural exterior despliega una oferta transdisciplinar de actividades que, en su conjunto, constituye no solo una muestra del compromiso de la AECID con la lucha contra la violencia de género, sino también de la importancia del arte y la cultura como herramientas transformadoras hacia la igualdad de género y la justicia social.
FOMENTAR LA REFLEXIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
Nicole Natacha, Nadia Naomi, Silvia Cabañeros… Así hasta un total de 315 nombres y apellidos de mujeres que en 2023 fueron víctimas de feminicidios y transfeminicidios en Argentina. Mientras los pronuncian, las artistas Viviana Ramos Di Tommaso y María Laura Domínguez, “Las Domínguez de Ramos”, junto al público presente, van desbordando de sus faldas los nombres cosidos de cada una de estas mujeres en la performance (Des)cosidas. Partiendo de esta propuesta que fue representada hace unos meses en el Museo Thyssen Bornemisza en el marco del ciclo Visión y Presencia, organizado con apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), llega el próximo 27 de noviembre al Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) En el extremo del ovillo, una nueva acción colectiva en la que se busca involucrarnos en esta dramática realidad, desde la responsabilidad y el compromiso social, para erradicar esta violencia.
Ese mismo día, el CCE Malabo (CCEM) acogerá la presentación de Prohibido para mujeres, otra performance del mismo ciclo en la que la ecuatoguineana Dolores Nchama invita a romper con la tradición que prohíbe a las mujeres en su país tocar ciertos instrumentos musicales. Sin salir de Guinea Ecuatorial, el CCE Bata servirá de escenario el próximo 29 de noviembre para el espectáculo El llanto de las mujeres de Bioko (Ö nöe yá abó bé Bioko), diez canciones y textos inspirados en la etnia bubi, en homenaje a las mujeres que sufren maltrato, interpretados por el colectivo HM Dance. Y sin salir del continente africano, esta vez con apoyo de la Embajada de España en Mali, el pasado 11 de noviembre pudo verse en el festival de Kayes Seko Mis ojos se han transformado en lágrimas (Mes Sueurs se sont transformées en larme), otro espectáculo de danza de la coreógrafa Fatoumata Bagakoyo.
FOTO: Dolores Nchama, performance Prohibido para mujeres / Silvia del Amo
Fomentar la transformación social a través de las artes es también el objetivo del Espacio Persianas del CCE Buenos Aires, que este 25N propone una nueva intervención artística a cargo de los muralistas argentinos Mabel Vicentef y Juan Ra. ¿Quién paga los platos rotos? nos invita a preguntarnos cómo asumimos como sociedad el coste de la violencia, cuál es nuestra responsabilidad en la construcción de patrones de género que limitan la libertad de las personas y cómo afrontar el reto de prevenir, evitar y rechazar las conductas violentas que rompen la vida de mujeres y niñas. Podrá verse hasta febrero de 2025.
SENSIBILIZAR DESDE EL ESCENARIO
La violencia de género también sale a escena en diversos espacios y teatros de muchos países. Así, en el CCE Costa Rica se ha presentado estos días Inmutables, una pieza teatral basada en testimonios reales resultado de una investigación sobre las terapias de conversión en Costa Rica. En el CCE El Salvador, el próximo 5 de diciembre se podrá ver Sobreviviendo a Medea, una obra que alude a la violencia sexual contra las mujeres en el ámbito de la familia. Y en Guinea Ecuatorial, Mi padre y yo, una obra que denuncia el abuso y la violencia sexual contra niñas y adolescentes, inicia este mes su gira por la región continental. Esta pieza fue la ganadora del Festival de Teatro Escolar (FETES) 2024, una iniciativa en la que colaboran los Centros Culturales de Bata y Malabo.
FOTO: Sobreviviendo a Medea
En muchos casos el teatro sirve, además, como herramienta de sanación para mujeres que sufren o han sufrido violencias. Así, las piezas El Pan de Mamá Julia y La guagua de la vida, que serán representadas el próximo 27 de noviembre en el CCE Santo Domingo. Ambas son resultado del taller Teatro como sanación, con el que se trata de contribuir, a través de esta expresión artística, a la transformación de las vidas de mujeres usuarias del Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia de este país. O Cápsula 2, la segunda entrega de la serie de performances de creación colectiva resultado del Laboratorio de Creación entre el elenco de Casa Diversa y la compañía paraguaya de teatro experimental En Borrador… Teatro en Construcción. Una propuesta entre la ficción y la comedia que se centra en el trabajo de proceso y la narración de vivencias del colectivo Trans y que pudo verse el hace unas semanas en el CCE Juan de Salazar. Por último, el CCE Santo Domingo presentará, el próximo 30 de noviembre, Tenía que ser un mujerón, un espectáculo de Stand Up Comedy que visibiliza, esta vez desde el humor, lasmicroviolencias cotidianas hacia las mujeres.
VOCES POR LA IGUALDAD
Las mujeres también alzan su voz contra la violencia de género en los diversos conciertos que se organizan en torno a esta conmemoración. Así, a lo largo de este mes el CCE Juan de Salazar, con la colaboración de la Productora Cultural Drácena, está celebrando el ciclo Voces de Mujeres, que incluye talleres y actuaciones de la artista española Karmento, la paraguaya Julia Peroni y otros nombres destacados. El ciclo será clausurado el 29 de noviembre con la propuesta musical Voces Femeninas. Desatar violencia para hilar futuros: nuestro tejido contra la violencia hacia las mujeres, un espacio que celebrará las trayectorias de mujeres que, a través de sus carreras, han desafiado y roto paradigmas, dejando huellas imborrables en sus respectivas profesiones. Otros conciertos programados al hilo del 25N incluyen las voces de la ecuatoguineana Katrina Lakefa (29 de noviembre en el CCE Malabo) o de la española María Guadaña y el grupo musical Latheral (25 de noviembre en el CCE Santo Domingo), entre otras.
Además, desde las ondas de La Radio Tomada, el CCE El Salvador está dedicando buena parte de su programación a la reflexión y debate en torno a la violencia de género. Entre otras iniciativas, el pasado 22 de noviembre emitió en directo, con la participación del público, un nuevo episodio de su podcast Mamíferas, que pone el foco en las maternidades y en cómo construirlas juntos y juntas de manera más plena.
EDUCACIÓN Y EMPODERAMIENTO, CLAVES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La programación de este 25N incluye un año más iniciativas dirigidas a promover la igualdad de género y el respeto desde edades tempranas, como los talleres También es violencia que organizan el CCE Bata y el CCE Malabo en centros educativos. Con ellos se busca sensibilizar a jóvenes adolescentes sobre estas problemáticas, ofreciendo al alumnado la oportunidad de generar propuestas colectivas que contribuyan a la eliminación de la violencia, y promoviendo al mismo tiempo una conciencia crítica y herramientas para su identificación y prevención. Este es igualmente el objetivo de las sesiones infantiles y juveniles que el CCE Bata organiza también este mes de noviembre, dirigidas a la sensibilización en género a través de disciplinas como la danza, el teatro, la música o las artes plásticas.
FOTO: Tercera edición del taller También es violencia en el CCE Bata
La prevención de la violencia y el empoderamiento personal están en la base de otras propuestas como el conversatorio Mujeres que fueron víctimas de violencias machistas que acogerá el CCE Santo Domingo el próximo 27 de noviembre y que contará con la participación de representantes del Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia del Ministerio Público, junto a mujeres supervivientes de violencias. En esta charla compartirán información sobre los servicios de atención que presta el centro, cómo abordan el proceso psicoterapéutico de las mujeres denunciantes de violencia y las diferentes herramientas que emplean para trabajar su sanación y reinserción social.
Por su parte, la Embajada de España en Argel, en colaboración con el Instituto Cervantes, organiza el 25N una mesa redonda con la participación de la magistrada Begoña López Anguita, especializada en violencia sobre la mujer, y las abogadas Anissa Smati y Nadia Ait Zai, especialistas argelinas en género. Unos días después, el 2 de diciembre, la Embajada en Brasil participará en la mesa de apertura del Encuentro Anual FONAVIDE Justicia a las Mujeres, en el que se presentará un manual en español sobre apoyo en caso de violencia especialmente destinado a las mujeres migrantes de habla hispana en el país.
La programación también comprende iniciativas dirigidas a la prevención de la Violencia en la Red. Así, el pasado 19 de noviembre el CCE Tegucigalpa inauguró el taller Seguras en la Red, una formación práctica en la que las mujeres participantes aprendieron a crear desde cero una página web dedicada a la denuncia y concienciación sobre el acoso cibernético. La prevención del cyber-acoso será también el tema central de otra actividad organizada en este caso desde la Universidad de Malta con apoyo de la Embajada, en la que se abordarán el próximo 28 de noviembre diversos aspectos de la violencia de género en la red.
Los talleres se suman a otras formaciones dirigidas a fortalecer la prevención, como el Taller de Composición Musical organizado por el CCE Juan de Salazar e impartido por la artista española Karmelo a mujeres paraguayas profesionales de la música; los talleres Claro de Luna de autocuidado y reflexión para mujeres de 40 años en adelante, que clausurará el CCESV el próximo 12 de diciembre; o el taller audiovisual que celebrará el mismo 25N la Embajada de España en Cuba para prevenir la violencia de género en el ámbito laboral.
En el apartado de charlas, cabe destacar la conferencia Género y educación en África: el caso de la elección de los estudios de bachillerato en los centros educativos ecuatoguineanos que acogerá el CCE Bata el mismo 25N. Organizada por el Departamento de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), reunirá a varios docentes e investigadores para debatir sobre la influencia del género en la selección de ramas académicas en Guinea Ecuatorial. El objetivo de esta presentación es alentar a los/as estudiantes a explorar sus capacidades, independientemente de su género, para promover una educación más equitativa.
Otra presentación, en este caso centrada en las violencias que sufren las trabajadoras sexuales dominicanas, será la que ofrezca la Organización de Trabajadoras Sexuales (Otrasex) el próximo 25N, en el conversatorio Las trabajadoras sexuales seguimos en lucha y hoy nos toca nuestra rendición de cuentas, que acogerá el CCE Santo Domingo.
“SE LLAMABA MUJER”: LECTURAS QUE DESPIERTAN CONCIENCIAS
¿Qué papel puede jugar la literatura para despertar conciencias sobre la violencia de género? En torno a este tema giró el debate literario Se llamaba mujer: voces poéticas y literarias contra la violencia de género, celebrado el pasado 18 de noviembre en Bucarest con la colaboración de la Embajada de España en Rumanía. La charla contó con la participación del premiado poeta Miguel Gane, autor, entre otros, de versos como Se llamaba mujer (“Se llamaba mujer, pero podría haber sido Laura, Marta, Rocío, Elena o Isabel”, La piel en los labios, 2020). Sus textos son con frecuencia utilizados como emblemas por movimientos sociales de todo el mundo, haciendo patente el impacto y el potencial de la literatura en la concienciación y visibilización de la violencia de género.
En esta misma línea, el pasado 20 de noviembre el CCE Juan de Salazar celebró un encuentro de lectura con Escritoras Paraguayas Asociadas, en torno a la obra Una rosa y mil soldados. Un libro en el que la escritora Julia Ozorio relata su experiencia como víctima de secuestro y esclavitud sexual durante la dictadura en Paraguay. También el CCE Costa Rica dedica este mes sus Noches de poesía en el farolito a reunir a poetas de gran trayectoria y activistas comprometidas que darán voz a través de la poesía a las luchas y experiencias de las mujeres, transmitiendo mensajes de vida e igualdad.
FOTO: Encuentro con las Escritoras Paraguayas Asociadas / CCE Juan de Salazar
Y para los más pequeños, iniciativas como Muchos cuentos por leer, que el CCE Tegucigalpa dedica este mes a las Heroínas de cuentos, o Superniña (más allá de Pateando Lunas), del CCE Montevideo, ofrecen espacios artísticos de reflexión y transformación social destinado a las infancias y al mundo adulto que las acompaña, poniendo el foco central en la igualdad de género y en la promoción de espacios y entornos libres de violencia.
FOMENTANDO EL CAMBIO A TRAVÉS DEL CINE
Además, la Red de Centros Culturales y diversas Embajadas de Latinoamérica están ofreciendo este mes de noviembre, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, el visionado de seis cortometrajes españoles premiados nacional e internacionalmente que abordan, desde diferentes perspectivas, la violencia de género y cómo combatirla. Organizado por la Filmoteca Lola Millás de la AECID, este ciclo comprende los cortometrajes ¿Señor o señorito?, dirigido por Cristina Piernas y Victoria Ruiz; 0,60 mg, de Gerard Martí Rodríguez; Los Monstruos No Existen, de Alberto Fuentes; Momentos, de Álvaro Garcia Company; Oasis, de Carmen Jiménez; y Te quiero, de Carlota Lainez. El objetivo es promover a través del cine y la cultura la reflexión del espectador y una mirada crítica que contribuya a generar conciencia social y a fomentar el cambio ante una realidad compleja. En esta línea, algunos CCE abren un espacio tras el visionado destinado a profundizar en los temas planteados por los cortometrajes.
A este ciclo se suman este mes otras propuestas como Mujeres de Cine, iniciativa del CCE Juan de Salazar que recoge los trabajos de destacadas directoras de cine en representación de un colectivo de mujeres que luchan por reivindicar su espacio en la industria cinematográfica y audiovisual; Derecho de vida. Cuidar las diferencias desde el cine, organizado por el CCE Bata en colaboración con el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) y el Instituto Francés de Guinea Ecuatorial (IFGE), con el fin de provocar la reflexión, desde geografías muy diversas, sobre distintos tipos de violencia cometidos contra las mujeres y la naturaleza; o el II Festival Iberoamericano de Videoarte y Animación Cero Violencia contra las Mujeres, que celebra el CCE Costa Rica junto al Museo de las Mujeres de dicho país.
También la Embajada de España en Túnez colabora con el Human Screen Festival, un festival de cine anual que tiene como objetivo concienciar sobre los derechos de las mujeres y promover la igualdad de género en el país. En su 9ª edición, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de noviembre en el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, participarán los cortometrajes españoles Morir al alba (Elisabet Prandi Chevalier, 2023) y Europa (Ekain Irigoien, 2024).
En definitiva, con todas estas iniciativas la red cultural exterior de la AECID contribuye a promover la igualdad y la no discriminación por razón de género, una prioridad de la política exterior española y una de las señas de identidad de la Cooperación Española. No en vano, erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres y niñas se traducirá no solo en una mejora de los derechos humanos básicos, sino también en la consecución de un desarrollo más sostenible.
FOTO: Miguel Lizana (AECID)