Cooperación Española, orientada al desarrollo humano sostenible y la lucha contra la pobreza
Nuestro Impacto en el Mundo

MILLONES DE EUROS APORTADOS EN 2023 PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS

PAÍSES PRIORITARIOS

PERSONAS CON ACCESO A AGUA Y SANEAMIENTO MEJORADO HASTA 2023
Quiénes Somos
La Cooperación Española es la suma de todas aquellas personas, instituciones, recursos y capacidades que pone España a disposición de los países en desarrollo con el fin de contribuir al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos.
Noticias
Últimas publicaciones

El nuevo Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible España-Filipinas define la estrategia compartida de cooperación para el desarrollo sostenible en el periodo 2025-2028, reforzando y renovando los lazos entre ambos países. La estrategia acordada se alinea con las prioridades definidas en el Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 y con las identificadas por Filipinas, reflejadas en el Plan de Desarrollo de Filipinas (PDP) 2023-2028. En esta etapa, la Cooperación Española en Filipinas concentrará sus esfuerzos en la consecución de 1.- Fomento de la coexistencia pacífica y de los derechos humanos; 2.- Fomento de un desarrollo económico inclusivo y sostenible; y 3.- Empoderamiento de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas. Todos estos esfuerzos se alinean con los ODS 1, 5, 6, 7, 8, 10, 13 y 16, así como con sus metas.

The new Spain-Philippines Partnership Framework for Sustainable Development defines the shared cooperation strategy for sustainable development for the period 2025-2028, strengthening and renewing ties between the two countries. The agreed strategy is aligned with the priorities defined in the Master Plan for Spanish Cooperation for Sustainable Development and Global Solidarity 2024-2027, and with those identified by the Philippines, reflected in the Philippine Development Plan (PDP) 2023-2028. During this phase, the Spanish Cooperation in the Philippines will focus its efforts on achieving 1.- Fostering Peaceful Coexistence and Human Rights; 2.- Promoting Inclusive and Sustainable Economic Development; and 3.- Empowering Women, Youth, and Indigenous Communities. All these efforts are aligned with SDGs 1, 5, 6, 7, 8, 10, 13 and 16, as well as their targets.

La evaluación del MAP Senegal-España contribuye a la mejora de la estrategia de la CE, obteniendo aprendizajes que sirvan para el diseño del siguiente ciclo de planificación estratégica, además de una transparente rendición de cuentas sobre las acciones de la CE durante el periodo de vigencia del MA relacionadas con su contribución a los ODS y el posicionamiento de su trabajo en el país. En la evaluación se han analizado las dimensiones de diseño, implementación y resultados a través de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia, sostenibilidad e impacto. Por último, se recogen las principales recomendaciones y lecciones aprendidas

La cooperación entre Ecuador y España se ha reforzado y renovado con la firma de este cuarto Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible, que como documento estratégico propone una hoja de ruta integral para acompañar los desafíos multidimensionales que enfrenta Ecuador en su camino hacia el desarrollo sostenible y la mejora del bienestar de su población, concentrando sus esfuerzos en cuatro ejes estratégicos principales: 1.- Promoción de la igualdad de género y la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad. 2.- Desarrollo rural territorial con comunidades más resilientes. 3.- Acción climática y transición ecológica mediante la investigación, la innovación verde y la economía circular y 4.- Calidad y desempeño de los sistemas de la Administración Pública desde la innovación. Todos estos esfuerzos se alinean con los ODS 2, 5, 6, 12, 13 y 16, así como con sus metas.

El nuevo Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible España-Perú define la estrategia compartida de cooperación para el desarrollo sostenible en el periodo 2024-2027, reforzando y renovando los lazos entre ambos países, concentrándose en este periodo en la consecución de 1.- Una transición justa hacia un desarrollo económico inclusivo, innovador y circular respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques; 2.- Un desarrollo integral en el ámbito social, urbano y rural; y 3.- Una convivencia democrática libre de violencia y discriminación. Se alinea con los ODS 1, 4, 5, 6, 8, 10, 13, 16 y 17, así como con sus metas.

El Plan Bienal 2023-2024 recoge un análisis global de las evaluaciones del conjunto de la Cooperación Española, así como la evolución desde 2015 a nivel de los diferentes planes bienales hasta 2024, y un análisis geográfico y sectorial de las evaluaciones reportadas para este Plan Bienal. Además, se presentan las evaluaciones reportadas por el conjunto de actores de la Cooperación Española, tanto de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional como de otros actores, lo que incluye la cooperación descentralizada y la cooperación universitaria. Por último, se recogen las principales conclusiones y los retos identificados en el Plan Bienal 2023-2024.

El Informe Anual de Evaluación 2022 recoge información sobre las evaluaciones realizadas por la Cooperación Española durante ese año, tanto cuantitativa como cualitativa, así como enfoques especiales en materia de lecciones aprendidas y la experiencia de la Cooperación Española en los contextos de crisis derivados del Covid-19. Además, continúa el trabajo de previos informes para mejorar la información sobre la calidad de las evaluaciones reportadas e incluye otras actividades realizadas por los actores de la Cooperación Española en materia de refuerzo de la evaluación de la política de cooperación para el desarrollo sostenible.

Reforma del sistema para el 2024


Desde la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES) se ha llevado a cabo un trabajo de sistematización y análisis sobre la igualdad de género en la Cooperación Española (CE), que permitirá mostrar la evolución del enfoque de género en la política para el desarrollo, desde los inicios de la misma hasta la puesta en práctica de la Agenda 2030 y en el contexto de conmemoración de los 25 a los 30 años de la Conferencia de Beijing.


La coopération entre la Mauritanie et l’Espagne a été renforcée et renouvelée avec la signature de ce deuxième Cadre de partenariat Mauritanie-Espagne 2024-2027. Ce document stratégique met l’accent sur le principe d’appropriation par les autorités mauritaniennes et l’alignement de la Coopération espagnole sur les priorités de développement identifiées par la Mauritanie, qui se reflètent dans la Stratégie de croissance accélérée et de prospérité partagée (SCAPP 2016-2030) et le Programme prioritaire élargi du Président.
Ce nouveau MAP intègre les priorités du Vème Plan Directeur 2018-21 (en vigueur) et de la Loi 1/2023 sur la Coopération pour le Développement Durable et la Solidarité Mondiale, tout en considérant celles du VIème Plan Directeur à venir. La Mauritanie est un pays prioritaire conformément à sa considération en tant que Partenariat avec les Pays les Moins Avancés dans le cadre du 5ème Plan Directeur. Cette stratégie de coopération partagée s’appuie sur l’avantage comparatif et la valeur ajoutée de la CE pour obtenir un impact plus important en termes de développement durable, en promouvant la concentration des ressources et l’efficacité. Ces objectifs et visions communs contribueront au développement humain durable, à la réduction des inégalités et à la consolidation de la paix ; tous fermement alignés sur les Objectifs de développement durable et sur l’engagement d’accélérer la mise en œuvre de l’Agenda 2030.
Cet accord établit les priorités géographiques et sectorielles de l’action des différents acteurs de la CE, grâce au processus participatif et pluraliste de son élaboration, et à l’appropriation par le gouvernement mauritanien. Le MAP priorise ses actions autour de cinq axes : la diversification et la transformation de l’économie ; le développement du capital humain et l’accès à des services de base de qualité ; le renforcement de la gouvernance ; l’adaptation au changement climatique ; et la présence et la participation active des femmes et des jeunes. Au niveau territorial, les efforts sont concentrés sur Nouakchott et les régions du Trarza, du Brakna, du Gorgol, du Guidimaka et de Nouadhibou.
Les résultats de développement sont principalement alignés sur les ODD 1 – Mettre fin à la pauvreté, 2 – Faim zéro, 3 – Santé et bien-être, 5 – Égalité des sexes et 11 – Villes et communautés durables, tandis que d’autres ODD et cibles seront abordés de manière secondaire ou complémentaire. Le budget de cet accord est estimé à 60 millions d’euros pour la période 2024-2027.